top of page
YLX_9390.JPG

El proyecto Andes Sur,

Andes - Venezuela

Turismo Rural Comunitario y Agricultura climáticamente inteligente

El Cambio Climático también se combate con la Agricultura climáticamente inteligente

ANDES%20SUR%20-%20PAT_edited.png

El proyecto ANDES SUR, responde sistémicamente a las prioridades de la región Pueblos del Sur donde ha focalizado el desarrollo de sus principales acciones. Estamos ante un proyecto en desarrollo. Pequeño en magnitud e inversión, pero grande en su impacto ambiental, social y económico para las comunidades beneficiarias, pues incide en el Turismo Rural de base Comunitaria, en la Agricultura climáticamente inteligente, en la gestión del Cambio Climático y en la Bioseguridad que debe  prevalecer en torno a todas las acciones en ejecución bajo la actual situación Pandemia..

Así, además de incidir en la preparación del apropiado despertar turístico en el medio rural surandino, para abordar la nueva realidad con eficiencia e innovación, el PAT está gestionando la activación y adopción de la agricultura climáticamente inteligente.

ANDES SUR promueve el turismo de bajo impacto, dirigido a pequeños grupos y suscrito a modalidades de contacto activo con la Naturaleza. Allí, comprendemos el valor de la interrelación y la interdependencia, a la vez que nos recreamos y disfrutamos. Allí, adoptamos una actitud activa a favor de preservar la Naturaleza a partir de un cambio significativo en nuestras costumbres y modo de vida.

Pero ANDES SUR va más allá. Además de crear conciencia y educar ambientalmente al turista y al prestador de los servicios, también aborda al pequeño y mediano agroproductor para indicarle las bondades de la Agricultura climáticamente inteligente. Por ello, el PAT está brindando semillas de rubros nativos para el desarrollo de microparcelas que, de manera orgánica, representan la reintroducción de especies alimenticias que se extinguieron o dejaron de cultivarse en los Pueblos del Sur, cuando las variedades de ciclo corto (tres meses) desplazaron a las nativas de ciclo largo (6, 8 y 10 meses). Pero, estos productos resultan con mayor resistencia al Cambio Climático, poseen mayores valores nutricionales y representan un modelo de agricultura más amigable con el Ambiente. Además, cuando el turista llega a la mesa de nuestras pequeñas mucuposadas, aprecia el valor gastronómico y la autenticidad de alimentos nativos, mucho más sanos y nutritivos, además de agradables al paladar.

 

Ya el PAT, en plena concordancia con las comunidades, ha colocado microparcelas para rubros nativos en tres aldeas de Mucutuy (La Veguilla, Mocomboco y Mucucharaní), en dos aldeas de Aricagua (Agua Linda y Mocomboco) y en una aldea de El Morro (Altamira de Mucumpíz) y otra aldea (El Carrizal) de Los Nevados. Muy pronto, abordaremos dos nuevas localidades: la aldea La Coromoto, de Canaguá y en el pueblo Acequias. Todas en la región Pueblos del Sur.

DSC_3632.JPG

En estas microparcelas colocamos semillas básicas de algunas variedades de papas nativas, como la Arbolona Negra, la Rosada, la Arbolona Guadalupe y otras, producidas por gremios campesinos de Gavidia (Mucuchíes) y adquiridas por el PAT. También distribuimos plantas de Yakón (Smallanthus sonchifolius) y semillas de apio (Arracacia xanthhorrhiz) y de Kaiwa (Cyclanthera pedata). Todas nativas de nuestros Andes. De hecho, el yakón, las kaiwas y variedades de apio y ocumo papita ( Xanthosoma sagittifolim ) perduran en algunas localidades de Pueblos del Sur y el proyecto ha apoyado ampliar su distribución dentro de las condiciones agroecológicas y bioclimáticas pertinentes.

 

La acción de siembra de estas microparcelas, a favor de la reintroducción de especies nativas, está sujeta a los imponderables que afronta todo agricultor en el medio rural; pero, confiamos en que cumplirán los ciclos reproductivos requeridos para que estos rubros puedan desarrollarse plenamente y representen una alternativa para solventar la crisis alimentaria y mitigar los efectos del Cambio Climático. ANDES SUR, consciente del enorme potencial agroproductivo de la región, ha priorizado estas acciones porque es en esta región donde perdura el apego a las semillas nativas y se valoran los rubros de ciclo largo, por sus bondades. 

Así, tanto en la parte turística (donde se están reposicionando las estrategias de marketing a favor de las rutas turísticas surandinas y los nuevos productos de la región) como en la parte agroalimentaria, el PAT desarrolla el proyecto ANDES SUR, cofinanciado por el Programa de Pequeñas Donaciones PPD de Venezuela, sensibilizando para mitigar los efectos del Cambio Climático y adoptando y promoviendo las medidas de Bioseguridad que nos permitan superar la pandemia.-

Rutas y Mucuposadas

PROMO PRODUCTOS ANDES SUR.jpg
Donantes.png
bottom of page